lunes, 28 de noviembre de 2011

Conga: Entre el agua i el oro


 El oro de Cajamarca, desde tiempos de la conquista se ha vuelto una maldición para esta región del país en donde se viene llevando un paro indefinido que ha paralizado la actividad económica debido al enfrentamiento de la población local contra una de las empresas mineras más grande del mundo. En este artículo daremos un análisis crítico de quien es Newmont Mining, que es el Proyecto Conga y las posibles soluciones a este conflicto que ha hecho que el mundo entero ponga los ojos sobre algo recurrente en nuestro país: los conflictos sociales.

Newmont Mining Corp.

            Es una empresa estadounidense con sede en Nevada, Colorado; es una de los mayores productores de oro del mundo, con minas activas en Nueva Zelanda, Australia, Perú, Ghana, Indonesia y Nevada (EEUU). Tiene ingresos anuales por 9 mil millones de dólares y produce cerca de 5,4 millones de onzas de oro al año, fue fundada en 1916 por el coronel William B. Thompson[1]. En abril del 2011 se fusiona con la Fronteer Gold Inc. lo que hizo que se convirtiese en la segunda empresa productora de oro del mundo[2].

            Dentro de las controversias ocasionadas por la empresa, se encuentra la de la mina Batu en Indonesia, donde el gobierno de Indonesia demandó a la empresa por 136 millones de dólares alegando que la empresa contaminó con arsénico la Bahía de Buyat, matando peces y contaminando a la población local[3]. En el 2009, la empresa fue acusada por derrame de cianuro en la Mina de Oro de Ahafo, a lo cual la empresa lo negó tajantemente, pero el 2010 debido a una serie de pruebas la empresa aceptó pagar una indemnización debido a la contaminación de aguas, contaminación de personas y la mortandad de peces[4].

Minera Yanacocha S.A

            Esta empresa pertenece a Newmont (51,35%), Grupo Buenaventura (43,65%) y la International Financial Corp. (IFC) (5%). Yanacocha es una palabra quechua que significa “estanque negro”; es considerada la segunda mina más grande de oro del mundo. Se encuentra a 30 Km. al norte de Cajamarca y abarca una extensión de 251 Km. de extensión a mina a cielo abierto. Fue constituida legalmente en 1992 y hasta antes de 1994 la mina era co-propiedad de Newmont, Grupo Buenaventura y la empresa francesa BRGM (Empresa pública de Francia), luego entraron en litigio judicial cuando Newmont quiso vender acciones a una empresa australiana. Newmont ganó el litigio con apoyo de Vladimiro Montesinos, que junto con Larry Kurlander, alto ejecutivo de Newmont, coordinaron para poder tener el fallo a favor de la norteamericana a cambio que los Estados Unidos apoyasen al Perú en su conflicto limítrofe con el Ecuador[5].

            El dos de junio del 2000, se produjo un accidente, derramándose 151 Kg. de mercurio en la ciudad de Choropampa y sus dos poblados vecinos lo que ocasionó el envenenamiento de unas 900 personas. La ONG GRUFIDES ha acusado a la mina del asesinato de varias personas en contra de la mina, entre ellas del activista Edmundo Becerra, lo que ha dejado abierto proceso judicial contra la empresa[6]. Se le acuso de la contaminación con arsénico y mercurio producto de la actividad minera de ríos como el Shilla, dejándolo inutilizado para el consumo humano o la actividad agrícola y de secar las vertientes del río la Brava, ya que lo ha desviado hacia los reservorios para limpiar el oro sustraído.

¿Qué es el Proyecto Conga?

            El Proyecto Conga está ubicado en la Provincia de Celendín,  Región de Cajamarca, y será ejecutado por la Minera Yanacocha S.A. cuyo proyecto pretende desarrollar en medio de una zona llena de humedales en el cual busca drenar cuatro lagunas, que se ubican en una cabecera de cuenca, es decir, donde nace los ríos de la zona. La Laguna El Perol y la Laguna _____ serán drenadas para la sustracción de oro y la Laguna Azul y Chila serán drenadas para ser usadas como depósitos de los residuos minerales de la producción minera. A cambio la mina Yanacocha propone la creación de dos reservorios que podrán almacenar agua en épocas de lluvia para distribuirla en época de sequías. Pero ¿es posible creer a Yanacocha luego de todos los antecedentes ya mencionados?

El antes y el después de Ollanta Humala

            En plena campaña electoral el entonces candidato presidencial Humala prometió que de escoger entre el agua y el oro se escogería el agua, pues eso es lo fundamental de la vida, ello lo dejó claramente expresado durante sus mítines en dicha región, pero una vez llegado al poder el presidente Humala cambió el discurso diciendo que dicho proyecto era importante para el país, porque permitiría al estado peruano tener mayores ingresos para los programas sociales, cambiando de manera radical su postura por la cual obtuvo la votación de la población campesina de la región.

El Presidente Regional de Cajamarca

            Gregorio Santos Guerrero, Licenciado en Educación en el Instituto Técnico Víctor Andrés Belaúnde de Jaén, fue electo en las elecciones regionales del 2010 con el 30% de la votación por el Movimiento de Afirmación Social (MAS), partido que tiene como aliado principal al Movimiento Nueva Izquierda (MNI). El junto con ONG’s viene encabezando el paro indefinido contra el Proyecto Conga, y es quien encabeza el dialogo inter-sectorial para la solución del conflicto.

El Impacto Social de la mina en Cajamarca

            Desde que Yanacocha opera en Cajamarca, la ciudad ha tenido un dinamismo económico que ha beneficiado a un sector de la población lo que se puede ver a través de sus camionetas 4x4 o los centros comerciales que se han aperturado en la ciudad, pero a pocas horas de la capital, se puede apreciar la pobreza, la falta de agua y luz de los pobladores que ven como día tras día se llevan el oro y a ellos no les llega nada. Son esos pobladores que el día de hoy han salido a las calles ha protestar, porque luego de casi 20 años de explotación minera, vemos como la pobreza de estos sectores sigue como desde un comienzo.

            El problema de la actividad minera en nuestro país es una actividad conflictiva, primero porque la geografía del Perú es tan imprevisible e indomable que una gestión del territorio responsable es difícil por la fragilidad de los sistemas ecológicos y segundo porque de postular una convivencia armoniosa entre ecología y minería se necesitaría que funcionara las instituciones alrededor de esta propuesta lo cual es complicado por la criollada de nuestra estructura profesional a cargo de estos proyectos de máxima ingeniería económica.

¿Nacionalización de la Mina como posible solución?

            Una idea un poco radical para algunos, pero que planteo al debate, pues el manejo de la actividad minera por parte de transnacionales en nuestro país genera demasiados conflictos sociales. Las críticas que se vierten a esta solución van desde que el estado no tiene capacidad de gestión para poder administrar una minera, o que el estado no cuenta con los recursos para poder invertir para hacer andar una mina.
            Pero eso no es así, en el mundo entero los estados administran sus recursos más importantes y estratégicos, con el petróleo sucede así, Venezuela, Brasil, Argentina, Arabia, China o Rusia son algunos ejemplos de cómo es el estado quien se encarga del recurso más importante para sus sectores. En minería el estado canadiense tiene una activa participación en el sector minero, al igual que Sudáfrica en sus minas.
            Con respecto al dinero, el estado peruano cuenta con 46 mil millones de dólares de reservas internacionales producto de nuestra estabilidad económica de los últimos años, lo cual nos da la capacidad de poder invertir en un negocio que requiere cerca de tres mil millones de dólares para hacerlo andar, y que dará de rentabilidad 19 mil millones de dólares en los próximos 15 años, dejando al fisco peruano una ganancia neta de cerca de 16 mil millones de dólares.
            Newmont ha llevado ya procesos de nacionalización de sus minas en países como Uzbekistán, Namibia o Bolivia (durante el gobierno de Evo Morales) lo cual, luego de una respectiva indemnización se procedió a la entrega de los recursos al estado.
            Pero la nacionalización de la minería no significa que dejará sin participación del sector privado en dicho sector, al contrario, este sector podrá ser socio estratégico en la explotación minera, con una participación de hasta 49% dando paso a la formación de Alianzas Públicas Privadas (APP), tal y como sucede en otros países del mundo.
            La nacionalización del oro en nuestro país y porque no, también del cobre permitiría obtener al estado una gran cantidad de recursos suficientes para poder hacer obras de infraestructuras de gran envergadura que permita salir a la región andina del atraso en dicho campo y poder generar oportunidades de desarrollo para la economía interna y así poder contribuir al descenso de la pobreza y la extrema pobreza de los campesinos y habitantes de la sierra peruana.

Conclusiones
            Por último quedar decir que con las herramientas actuales, es indispensable que de una vez por todas se aplique la tan famosa Ley de Consulta Previa, para que sean los pobladores de Cajamarca quienes decidan sobre su destino, pues son ellos los que viven ahí, son ellos los involucrados, SON ELLOS LOS DAMNIFICADOS, Yanacocha es hoy por hoy una de las mayores empresas de nuestro país, pero eso no quita que llegue la hora de poder recuperar el control sobre nuestros recursos naturales, es hora de que sea la población quien escoja su destino, que no por detener un proyecto minero, Cajamarca quedará en el atraso, pues el progreso y el desarrollo no solo se obtiene a través de la extracción de recursos y materias primas, si no se logra el desarrollo a través del esfuerzo individual y colectivo de toda una población, preparada, educada por su gobierno, crítica y analítica que sepa que es lo que mejor le conviene a cada uno de ellos.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Petroleo i Socialismo del S.XXI: El gobierno de Hugo Chávez



Hugo Chávez llega al poder favorecido por un clima de tensiones llevado a cabo por las tensiones del sistema neoliberal que ocasionó una serie de convulsiones sociales en un país donde estaba su población acostumbrada a tener un estado protector desde comienzos de la década del 40’. Chávez, muy apegado  a sectores de la izquierda, implanta el bolivianismo como corriente ideológica, que se pasa a llamar “Socialismo del S. XXI” y empieza una serie de reformas, dándole cada vez más poder de decisión al estado y a la vez a al poder ejecutivo. El gobierno tiene una altísima aprobación en los sectores populares, pero el gran gasto público llevado a cabo, ha generado una inflación la cual el gobierno no está sabiendo controlarla.
  1. Se establece la Constitución Bolivariana de 1999, aprobada vía referéndum con el 74% de los votantes.
  2. Se empieza la “Revolución Bolivariana” de carácter anti-imperialista, burguesa, anti-neoliberal y socialista.
  3. En la constitución política del 99’ se establece una serie de mecanismos para el cuidado y protección del medio ambiente.
  4. La Misión Robinson se establece para la lucha contra la analfabetización.
  5. La Misión Ribas se establece para el apoyo a la educación básica.
  6. La Misión Sucre se establece para el apoyo a la educación superior.
  7. La Misión Barrio Adentro se establece para dar ayuda asistencial médica.
  8. La Misión Hábitat se establece para la construcción de viviendas.
  9. El Plan Bolívar, se establece para embellecer lugares públicos.
10.  La Misión Mercal se establece para distribuir y almacenar alimentos para los lugares de mayor pobreza extrema.
11.  La Misión Guaicaipuro se establece para mejorar las condiciones de vida de los pueblos de minoría étnica.
12.  La Misión Identidad se establece para poder dar documentos de identidad en los poblados más alejados del país.
13.  La Misión Vuelta al Campo se establece para dar apoyo a las actividades agrarias.
14.  El gobierno ha tenido la “Diplomacia Petrolera” que consiste en vender el petróleo a precios preferenciales a los países aliados del régimen.
15.  Ha sido un promotor de la integración latinoamericana, con la formación de PetroSur, PetroCaribe, Telesur y el Gaseoducto del Sur.
16.  Venezuela es miembro observador de la Liga Árabe, debido a los estrechos lazos políticos que mantiene con Medio Oriente.
17.  Irán es el mayor socio comercial de la región, que tiene fuertes inversiones en la industria de Venezuela.
18.  Las relaciones diplomáticas con Israel están bastante deterioradas al igual que con los Estados Unidos. Pero las relaciones económicas con Estados Unidos han aumentado, pues EEUU es el principal comprador de petróleo de Venezuela.
19.  Cuba, Nicaragua, Bolivia y Ecuador son los principales aliados políticos de América Latina.
20.  Se ha impulsado el fortalecimiento de las relaciones económicas, militares y políticas con Rusia y China.
21.  En el 2008 casi se llega al conflicto bélico con Colombia, debido a un incidente producto de las incursiones de las FARC en Venezuela.
22.  Brasil se ha vuelto el aliado estratégico de Venezuela en la consolidación de UNASUR, proyecto sudamericano que conviene a la política exterior de ambos países.
23.  El gobierno decretó la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, que expropió una serie de latifundios para repartirlos entre los campesinos.
24.  Se dio la Ley de Hidrocarburos que incrementaba en un 30% la tributación de las empresas transnacionales en la actividad de extracción petrolera y fijaba en un 51% la participación mínima del estado en sociedades mixtas.
25.  Se dio la Ley de Pesca que imponía fuertes restricciones a la pesca comercial y beneficiaba a la pesca artesanal.
26.  La plana mayor de PDVSA fue sustituido por completo, bajo el argumento de falta de productividad, mientras que la oposición tildó el acto de copamiento político. La empresa pasó al control del Ministerio de Energías y Minas.
27.  En abril del 2002 se da un golpe de Estado, donde Pedro Carmona se autoproclama presidente de facto, pero a los dos días, es destituido por las Fuerzas Armadas.
28.  En el 2003se dio un paro petrolero, armado por las fuerzas empresariales para desestabilizar el régimen, lo cual fracasó, trayendo como consecuencia la desacreditación de la prensa local debido a su apoyo irrestricto a este paro.
29.  Se formó la CADIVI (Comisión de Administración de Divisas), debido a que se estaba dando una fuga de capitales, orquestado por los grupos de poder económico.
30.  El referéndum revocatorio del 2004, Chávez lo gano con el 60% al igual que las elecciones presidenciales del 2006 y las elecciones regionales del 2008.
31.  El gobierno empieza una serie de estatizaciones en la industria eléctrica.
32.  Se nacionaliza las actividades petroleras de ExxonMobil y BP en la Faja Petrolera del Orinoco.
33.  Se compra las acciones totales del Banco de Venezuela (del Grupo Santander)
34.  El estado se hace dueño del total de la cementera francesa Lafarge y expropia a la mexicana CEMEX, siendo el estado el dueño del 100% de la producción nacional de cemento.
35.  La crisis energética del 2009 llevó a que el gobierno produzca racionamiento de luz en Caracas, aumento del cobro de servicio eléctrico a los hogares de mayor consumo energético y ordenó a las industrias que redujesen en 20% el consumo eléctrico lo que condujo a que el PBI se redujera en 3%.
36.  Se formó el Ministerio de Energía Eléctrica.
37.  Se estatiza todas las empresas del sector metalúrgico.
38.  Se redujo la jornada laboral de los empleados públicos a 6 horas diarias.
39.  Se estableció que los centros comerciales solo abren de 11am a 9pm.
40.  Se prohibió el uso de electricidad para los avisos luminosos, a excepción de farmacias.
41.  Se establece que la toda la Semana Santa es no laborable, excepto para los bancos.
42.  La inflación se ha disparado hasta 15%.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Historia económica de la República petrolera de Venezuela en el S. XX


Esto es una cronología de la historia de Venezuela desde 1935 hasta 1999, periodo en el cual se llevó a cabo dos modelos económicos: El desarrollismo (1935-1989) y el Neoliberalismo (1989-1999), ambos modelos en torno a la producción del petróleo, el recurso más importante de esta nación y que aporta con el 65% de los ingresos fiscales al estado.
  1. I.    DESARROLLISMO (1935 – 1948)
ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS (1935-1948)
            Con López Contreras comienza una época caracterizado por el desarrollismo y bonanza económica del país hasta comienzos de la década del 70’ producto de los ingresos de la explotación del petróleo. Este gobierno se caracteriza por la creación del cuerpo ejecutivo del estado y por sentar las bases del sistema de garantías sociales de Venezuela.
  1. Se creó la Guardia Nacional.
  2. Se creó el Banco Central de Venezuela (BCV)
  3. Se creó el Ministerio de Salud y Asistencia Social.
  4. Se creó el Ministerio de Agricultura.
  5. Se creó la Oficina Nacional de Trabajo.
  6. Se creó el Ministerio de Comunicaciones.
  7. Se Creó el Banco Industrial.
  8. Se ilegalizó al Partido Comunistas y al Movimiento Anarquista.
  9. Se firmó el Tratado de Delimitación de Fronteras con Colombia (1941).
ISAÍAS MEDINA (1941-1945)
            El gobierno de Medina avanza en gran medida en las reformas sociales y laborales como parte de la modernización y transformación de la sociedad venezolana, dichas reformas empezaron a preocupar a la burguesía, cuando el gobierno de Medina intenta llevar a cabo una reforma agraria frustrada que buscaba dar una mejor repartición de las tierras entre los venezolanos. Su gobierno disfrutó de una bonanza económica debido a los ingresos por petróleo durante la II Guerra Mundial, lo que permitió llevar a cabo todos los programas sociales que tenía en su plan de gobierno. Es derrocado mediante un golpe de estado en 1945 en una acción conjunta entre los nuevos rostros del ejército y los líderes de Acción Democrática (entre ellos Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos).
  1. Se acusó a Medina de ser simpatizante del fascismo italiano.
  2. Se dio una conciliación política en el país con la legalización de los partidos políticos ilegalizados durante el gobierno de López Contreras.
  3. Se forma los partidos políticos tradicionales de Venezuela: Acción Democrática (socialdemócrata) y el COPEI (socialcristiano).
  4. Se da la Ley de Seguro Social Obligatorio.
  5. Se fija compensaciones por accidentes laborales.
  6. Se da la abolición del trabajo nocturno en algunas industrias.
  7. Se promulga el reglamento del trabajo en el campo.
  8. Se firma el primer contrato colectivo para la industria petrolera.
  9. Se crea el sistema nacional de identificación ciudadana.
10.  El analfabetismo se reduce en un 50%.
11.  Se da el voto a los analfabetos y mayores de 21 años para elecciones parlamentarias, pero se niega a dárselos para las elecciones presidenciales.
12.  Se da la Ley del Impuesto sobre la Renta, con lo que aumenta en un 50% el ingreso del estado venezolano.
13.  Se saca la “Ley de Hidrocarburos” en 1943, que extiende por 40 años las concesiones petroleras a empresas extranjeras aduciendo la falta de personal calificado para tomar el control y manejo de dicha industria.
14.  Se decreta la refinación del petróleo en Venezuela.
15.  Apoyo del gobierno al bando de los aliados en la II Guerra Mundial.
16.  Se convierte el principal abastecedor de petróleo de los aliados durante la II Guerra Mundial lo que trae como resultado aumento de los ingresos fiscales.
17.  Se establece relaciones diplomáticas con China en 1943 y con la Unión Soviética en 1945.
18.  Rómulo Betancourt y Marco Pérez Jiménez llevan a cabo un golpe de estado en 1945 destituyendo a Isaías Medina.

RÓMULO BETANCOURT (1945-1948)
            Rómulo Betancourt es considerado por la mayoría de historiadores venezolanos como el padre de la democracia venezolana, fue un gran orador de ideología socialista, comparado con Víctor Raúl Haya de la Torre del Perú, fundador de Acción Democrática (AD) en el plano social y económico prosiguió con las medidas llevadas desde la época de López Contreras y reforzó los derechos políticos de la ciudadanía otorgando el voto universal.
  1. Decretó el derecho al voto libre, directo, universal y secreto a los hombres y mujeres ciudadanos de Venezuela mayores de 18 años para las elecciones de presidente y representantes del congreso.
  2. Se aumentó el impuesto a las compañías extranjeras de petróleo, pasando de 12% a 28.5%.
  3. Se dio el ejercicio libre de la libertad de expresión y pensamiento.
  4. Se otorga plena libertad política a todos los partidos políticos y sindicatos organizados.
  5. Se abolió el reclutamiento forzoso para el servicio militar.
  6. Se firmaron los primeros contratos colectivos a los obreros venezolanos.
  7. Se fundó la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV)
  8. La educación primaria se volvió obligatoria.
  9. Se rompió relaciones diplomáticas con toda dictadura instaurada en América Latina.
  10. Se da la elección de Rómulo Gallegos con el 74% de la votación, pero es derrocado mediante un golpe de estado en 1948. 
  1. II.      DICTADURA MILITAR (1948-1959)
CARLOS DELGADO CHALBAUD (1948-1950)
            El gobierno llegó luego del Golpe de Estado de 1948, que fue una respuesta de la clase conservadora y empresarial que veían que las reformas sociales, económicas y políticas estaban cada vez más, chocando con los intereses de la clase empresarial del país, para ello un grupo de militares toma el mando y se instaura un régimen dictatorial, de represión política, pero de gran avance económico, ya que las políticas económicas intervencionistas no cambiaron, y su buena relación con las compañías extranjeras permitió aumentar los ingresos del estado.
  1. Dio la ley de Impuesto sobre la Renta, que consistía en la imposición adicional de un 50% en el exceso de las ganancias que obtuvieran las empresas por encima de los impuestos pagados a la nación.
  2. Restituyó la vigencia de la Constitución Política de 1936.
  3. Disolvió el congreso.
  4. Se atacó la libertad de expresión.
  5. Es asesinado en 1950, siendo sucedido en el cargo por el diplomático Germán Suarez, electo por la Junta Militar de Gobierno hasta la ascensión al poder de Marco Pérez Jiménez en 1952.
MARCO PÉREZ JIMÉNEZ (1952-1958)
            Instruido en la Escuela Militar de Chorrillos (Perú); de tendencia derechista, conservadora y militarista, dio una ambiciosa política de construcción que transformó por completo la infraestructura del país en cinco años, esto en parte a la gran cantidad de ingresos por el petróleo debido a la Guerra de Corea y el aumento de la venta de petróleo a EEUU, su gobierno se resume en la siguiente frase: “en cinco años de dictadura, se ha hecho más por el país, que en cuarenta años de democracia”.
  1. Se creó la Doctrina del “Nuevo Ideal Nacional” que era el aprovechamiento de los recursos naturales del país para generar una patria más próspera.
  2. Se promovió la inmigración de capitales y personas extranjeras para ayudar a mejorar la productividad del país, lo cual trajo como consecuencia gran migración española, portuguesa e italiana.
  3. La falta de mano de obra en el campo, se completó con la migración europea, a su vez, los gallegos se dedicaron al comercio de hortalizas, los canarios al comercio de plátanos, los italianos a la venta de carne, los alemanes a la venta de embutidos, los holandeses a la venta de quesos y los portugueses a la venta de pan y leche.
  4. Se dio un impulso a la construcción de infraestructura y de concreto armado, con la construcción de edificaciones, carreteras (4,000 Km. de carretera construida) puentes y obras de gran envergadura con la que modernizó al país.
  5. Se dio impulso a la industria hidroeléctrica, minería, siderurgia, y el sector financiero del país.
  6. En cada rincón del país, se ordenó construir una plaza en honor al libertador Simón Bolívar.
  7. Se construyó la carretera Panamericana.
  8. Se inició la construcción de la red ferroviaria.
  9. Mediante el “Plan Salud” se construyó un hospital en cada estado.
  10. El Seguro Social Obligatorio fue el más eficiente y efectivo de la época para América Latina.
  11. Se profesionalizó las Fuerzas Armadas.
  12. Venezuela adquirió su primer reactor nuclear.
  13. Se creó el Instituto Científico San Antonio de los Altos, que se convertiría en el instituto científico más importante de América Latina.
  14. Se creó la Ciudad Universitaria de Caracas, el Estado Universitario de Caracas, el teleférico de Mérida, que es el más alto del mundo.
  15. Se proscribió a los partidos Acción Democrática y el Partido Comunista.
  16. Impuso la censura de la radio y la televisión.
  17. En 1953 aprobó la nueva Constitución Nacional en la que cambió el nombre del país de Estados Unidos de Venezuela a República de Venezuela.
  18. Tuvo un gran apoyo delo gobierno de los Estados Unidos.
  19. En 1958, se da un Golpe de Estado que derroca al presidente Pérez, e instaura una Junta Cívico-Militar dirigida por Wolfang Larrazábal y Edgar Sanabria que durante su corto periodo se promulga la Ley de Autonomía Universitaria.
  1. III.           BIPARTIDISMO (1959-1989)
RÓMULO BETANCOURT (1959-1964)
            Cuando Betancourt toma nuevamente el poder, encuentra que Pérez Jiménez había gastado en exceso dejando en déficit las arcas del estado, por lo cual tuvo que controlar el gasto público pero sin descuidar los beneficios sociales que había para los ciudadanos venezolanos. Por otro lado, dio muestra de respeto a la democracia en el continente, rompiendo relaciones diplomáticas con todo país que cayera bajo dictaduras.
  1. Se ilegalizó el Partido Comunista de Venezuela (PCV).
  2. Se suscribe el acta de creación de la OPEP con los países árabes.
  3. Se dicta el control de los tipos de cambios.
  4. Disminuye en 10% los salarios públicos a fin de reducir el déficit presupuestario.
  5. Se da la devaluación del bolívar para equilibrar las cuentas nacionales.
  6. Se construye más de tres mil escuelas en todo el país.
  7. Se produce dos intentos de golpe de estado fallidos: El carapunazo y el porteñazo dirigido por los militares con tendencia conservadora.
  8. Se da la “Doctrina Betancourt” que se refería a romper relaciones diplomáticas con toda dictadura, mediante esta doctrina, se rompe relaciones diplomáticas con España, Cuba, Argentina, Perú, Ecuador, Guatemala, República Dominicana, Honduras y Haití.
RAÚL LEONI (1964-1969)
            Miembro de Acción Democrática, su gobierno es considerado como una etapa de concordancia y entendimiento nacional entre las diversas fuerzas políticas del país, en donde se prosiguió con el progreso económico del país.
  1. El estado empezó a tener más injerencia en los asuntos petroleros del país.
  2. Se denegó más concesiones para la explotación del crudo a compañías transnacionales.
  3. Se aumentó la producción de hierro, convirtiéndose en el segundo producto de exportación del país.
  4. Impulsó la inversión de capitales nacionales y extranjeros.
  5. Fortaleció la industria siderúrgica y agroindustrial del país.
  6. La producción agrícola aumentó considerablemente: arroz en 107%, maíz en 39%, ajonjolí en 134% y caña de azúcar en 37%, entre otros.
  7. La tasa de desempleo bajó del 14% hasta el 6%.
  8. La economía nacional creció de manera constante en 7%.
  9. La inflación anual solo llegaba al 1.4%.
  10. En 1966 el FMI recomendó usar el bolívar como moneda de reserva internacional debido a su fortaleza.
  11. Se redujo el gasto público y aumentó las reservas internacionales.
  12. Se creó el Banco de los Trabajadores y se fijó por primera vez el salario mínimo.
  13. Se aprobó la nueva Ley de Impuesto sobre la Renta que aumentó los beneficios del estado hasta en un 70%.
  14. Se creó la empresa estatal Siderúrgica del Orinoco (SIDOR).
  15. Se puso en producción la primera planta de aluminio – ALCASA.
  16. Se amplía la industria Petroquímica con las plantas el Tablazo y el Morón.
  17. Se construyeron cerca de dos mil Km. de vías nuevas en todo el país.
  18. El analfabetismo se situó por debajo del 20%.
  19. Se construyó casi 154 mil viviendas y más de una de decena de hospitales.
RAFAEL CALDERA (1969-1974)
            El fundador del COPEI, partido demócrata cristiano, llega al poder en 1969, derrotando por la mínima diferencia a Acción Democrática. Con Caldera terminaría una etapa de tranquilidad y prosperidad económica, debido a la bonanza del petróleo. En materia política, reinstauró relaciones con las dictaduras para salir del aislamiento político en que el país se encontraba.
  1. Desconoce la Doctrina Betancourt y reinstaura relaciones diplomáticas con los gobiernos dictatoriales de América Latina.
  2. La economía del país empieza a tener problemas por los bajos precios del barril del petróleo.
  3. Legaliza al Partido Comunista de Venezuela (PCV).
  4. Clausura la Escuela Técnica Industrial de manera permanente y la Universidad Central de Venezuela por dos años, al encontrarse tomada por los grupos de izquierda de afiliación castrista.
  5. Se concluyó la delimitación de fronteras con el Brasil.
  6. Elevó en 60% el impuesto sobre la renta a las compañías petroleras.
CARLOS ANDRÉS PÉREZ (1974-1979)
            Con Carlos Andrés Pérez el modelo desarrollista-estatista empieza a tener sus primeros desequilibrios al aumentar excesivamente la participación estatal dentro de la economía, asfixiando al sector empresarial privado y creando empresas públicas no estratégicas que terminaron por generar inflación y un aumento imparable de la deuda externa del país. La nacionalización del petróleo fue uno de los símbolos de este país, pero que no supo administrar todo los ingresos que se obtuvieron.
  1. Aumento la política económica intervencionista del estado, afectando a las pequeñas empresas, y ayudando a los grandes conglomerados empresariales del país como el Grupo Cisneros.
  2. Intentó aplicar una política de pleno empleo, subiendo los impuestos de manera excesiva al empresariado y otorgando un poder inmenso a los sindicatos lo que disminuyó la productividad del país.
  3. En 1975 se toma la decisión de nacionalizar la industria del hierro y en 1976 se da la nacionalización de la industria del petróleo, creando la Empresa “Petróleo de Venezuela PDVSA” con el propósito de monopolizar el ingreso del crudo.
  4. Aumentó la inflación y la deuda externa del país debido al excesivo gasto público del estado, que no supo administrar los ingresos provenientes de la nacionalización del petróleo.
  5. Restableció relaciones diplomáticas con Cuba en 1974, se opuso a la dictadura de Anastasio Somoza en Nicaragua y dio su apoyo a Martín Torrijos en Panamá en la negociación del Canal de Panamá con los EEUU.
  6. Se da la creación de nueve parques nacionales para la protección del ecosistema y fauna endémica del país.
LUIS HERRERA CAMPINS (1979-1984)
            Perteneciente al COPEI, el estado empezó a saturarse de empleados públicos, la productividad empezó a disminuir drásticamente debido al excesivo poder de los sindicatos sobre el sistema productivo y el alza del precio del petróleo no fue aprovechado para consolidar el crecimiento del país, si no empezó a desmoronarse el modelo económico llevado desde comienzos de la década del 40’.
  1. El gobierno goza de los altos ingresos del petróleo, nunca antes visto, disparándose el barril de petróleo de dos dólares a 30 dólares.
  2. El país vio aumentar su deuda externa, que reposaba en la garantía de los ingresos del petróleo.
  3. Se empezó a dar una devaluación del Bolívar que agravó la inflación.
  4. Impulsó la Reforma del Código Civil para agilizar los trámites burocráticos del estado.
  5. Autorizó las emisiones de Televisión a color en el país.
JAIME LUSINCHI (1984 – 1989)
            Acción Democrática volvió al poder para poder salvar el modelo económico, pero el mal manejo administrativo y el aumento de la corrupción, hizo insalvable la situación, en medio de todo ello, el posible Conflicto bélico con Colombia se vio como una oportunidad para reactivar la economía nacional, pero no se llegó a mayores.
  1. La deuda externa aumentó de 29 mil a 38 mil millones de dólares al finalizar su gobierno.
  2. El déficit del presupuesto nacional superaba los 5 mil millones de dólares.
  3. Las medidas tomadas para aliviar la situación económica fueron el aumento constante del salario nominal, control de precios de los productos básicos, control del tipo de cambio, llegando a tener hasta cuatro tipo de cambios, pero a pesar de todo las tensiones sociales empezaron a aumentar.
  4. La inflación ya bordeaba el 70%.
  5. La corrupción estatal empezó a ser cada vez más notoria.
  6. Se dio el incidente de la “Crisis de la Corbeta Caldas” con Colombia, por el ingreso de naves colombianas en el Golfo de Venezuela, lo que casi desemboca en un conflicto bélico.
IV.  NEOLIBERALISMO (1989-1999)

CARLOS ANDRÉS PÉREZ (1989-1999)
            El retorno de Carlos Andrés Pérez al poder se da en un escenario de crisis pública, donde el estado estaba con una deuda externa incontrolable y un déficit público insostenible. En medio de todo esto, el gobierno opta por tomar las recomendaciones del FMI para poder darle estabilidad económica al país, pero al implementarse las medidas no se toma las precauciones sociales debidas y termina por estallar en una serie de protestas, que terminan con la destitución del presidente en 1993 debido a la alta corrupción generada durante su gobierno.
  1. El gobierno asumió el poder con una devaluación fuerte de la moneda, alta inflación y una deuda externa que era imposible de pagar.
  2. Se recibió financiamiento del FMI acogiéndose a un programa de ajustes.
  3. Se liberalizó el control de precios excepto el de los de la cesta básica.
  4. Se privatizó las empresas no estratégicas en manos del estado.
  5. Se unificó la tasa cambiaria, eliminando tasas preferenciales y cerrando la Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI).
  6. La tasa de cambio se empezó a fijar en el mercado de divisas.
  7. Se incrementó las tarifas de servicios públicos.
  8. Se aumentó el sueldo de los funcionarios públicos en 5% y 30%.
  9. Se aumentó el precio de la gasolina en 30% y el del transporte público en 30%.
10.  Se racionalizó y se eliminó los aranceles a la importación.
11.  Se congeló los salarios de los trabajadores, dándose flexibilizaciones laborales.
12.  Se redujo el tamaño del estado así como del gasto público reduciendo el déficit fiscal.
13.  Se da dos intentos de Golpe de Estado en 1992 comandados por Hugo Chávez, pero fracasa, pero esta situación deja entrever la pérdida de poder político del régimen.
14.  Es acusado de corrupción, peculado y es destituido del cargo.
15.  En su lugar asume el poder Ramón Velázquez que ya nada puede hacer para calmar la ola de convulsión social que se vivía en el país.

RAFAEL CALDERA (1994-1999)
            Nuevamente Caldera en el poder, lo primero que tiene que hacer es lidiar con la crisis bancaria que había sido culpa del gobierno de Carlos Andrés, esta crisis produce una fuga de capitales, que a la larga produce la desindustrialización del país. Las reformas neoliberales se aplican con más fuerza, lo que en cierta medida logra controlar la situación macroeconómica del país, pero el descontento social crece tanto, que en las elecciones del 99’ obtiene la victoria la opción nacionalista de Hugo Chávez
  1. Se da la crisis bancaria del 94’ que termina por hacer quebrar a una serie de instituciones financieras del país lo que originó una fuga de capitales.
  2. Se incrementa los impuestos para recaudar más dinero para el estado.
  3. Se elimina todo tipo de control de precios.
  4. Se da la liberalización de las tasas de intereses.
  5. Se controla el déficit fiscal.
  6. Se privatiza todos los servicios públicos.
  7. Se reduce la inflación y se establece el IVA (16.5%).
  8. El Bolívar se devaluó un 70%.
  9. Los combustibles se encarecieron en 800%.
10.  Aumentan las reservas internacionales y empieza a disminuir la deuda externa.
11.  Se empieza a privatizar determinados sectores de la industria petrolera.
12.  Los programas de asistencia social empiezan a aumentar debido al aumento de la pobreza nacional.
13.  Se da un proceso de desindustrialización a finales de la década del 90’.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Argentina: Entre el neoliberalismo i el desarrollismo


Este artículo es una sintesis de la política económica y social llevada en la Argentina desde1990 hasta el primer mandato de Cristina Fernandez. 
GOBIERNO DE CARLOS MENEM (1989-1999)
  1. Gobierno de claro corte neoliberal.
  2. Desregularización de la economía.
  3. Reducción de cupos, aranceles y prohibiciones a las importaciones.
  4. Se establece la libertad de precios.
  5. Aumento de impuestos al Valor Agregado que redunda en una mayor recaudación fiscal.
  6. Tipo de cambios flexibles.
  7. Mayor apertura a la inversión extranjera.
  8. Desregularización y protección de la propiedad privada.
  9. Restricción fuerte de la emisión monetaria.
10. La deuda externa pasa de 45 mil millones de dólares a 145 mil millones de dólares.
11. Crecimiento del desempleo de 5% a 15%.
12. Aumento de la pobreza de 6% a 56%.
13. Aumento de los programas de asistencia social.
14. Privatización de empresas públicas, recaudando 40 mil millones de dólares.
15. Venta de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) a la empresa Española Repsol por 15 mil millones de dólares.
16. Alineamiento incondicional con los Estados Unidos.
17. Restablecimiento de las relaciones bilaterales con Gran Bretaña.
18. Venta ilegal de armas a Croacia durante el Conflicto de Kosovo y a Ecuador durante el Conflicto de Cenepa.
19. Indulto a militares acusados de violación de DDHH durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1985).
20. Elevado nivel de corrupción estatal.

GOBIERNO DE FERNÁNDO DE LA RÚA (1999-2001)
  1. El ministro de economía, José Luis Machinea, negoció un paquete de salvataje con el FMI por 40 mil millones de dólares.
  2. Se promulga la “Ley de Reforma Laboral” que busca debilitar el poder gremial de los sindicatos como la CGT y bajar los costos laborales.
  3. Las reservas internacionales disminuyen de 33 mil a 20 mil millones de dólares.
  4. Se da el impuesto a las operaciones bancarias dentro del plan “Déficit Cero” que ocasionaría pánico financiero en la sociedad.
  5. La población empieza a hacer fuertes retiros de depósitos bancarios, para lo cual el gobierno activa “El Corralito”.
  6. El corralito consistió en un retiro de 250 pesos semanales como máximo, la prohibición de enviar dinero al exterior y la obligación de realizar la mayor parte de operaciones comerciales mediante cheques, tarjetas de crédito o de débito.
  7. El pánico financiero produce “cacerolazos” y en Argentina estalla la convulsión social, huelgas y saqueos inunda las ciudades.
  8. El presidente renuncia y huye de palacio de gobierno a través de un helicóptero.
  9. Su reemplazante Rodríguez Saá declara en default a la economía argentina, con ello el país entra en insolvencia económica, agravando la situación económica.
10. El desempleo ya bordeaba el 25% y la pobreza llegaba al 59%.
11. Se elige de manera transitoria a Eduardo Duhalde, que junto a su ministro de economía, Roberto Lavagna, estabiliza la situación económica del país devaluando la moneda para favorecer las exportaciones.

GOBIERNO DE NÉSTOR KIRCHNNER (2003-2007)
  1. Mantenió la devaluación de la moneda llevada desde su antecesor, Eduardo Duhalde.
  2. Se hizo el canje de la deuda soberana de corto plazo a largo plazo.
  3. Las relaciones con el FMI se deterioraron; Argentina cancela su deuda total con este organismo por un monto de 9 mil millones de dólares.
  4. El gobierno se ve beneficiado por el elevado precio internacional de los granos y cereales que exporta Argentina.
  5. Las reservas internacionales subieron más de 30 mil millones de dólares.
  6. El desempleo bajo hasta 10% y la pobreza bajó hasta 33%.
  7. Mantuvo una política activa de promoción de los DDHH, anulando las “Leyes de Obediencia Pública” y “Punto Final”, impulsando el enjuiciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura militar de los años 70’.
  8. Mantuvo la alianza militar con el gobierno de los EEUU para evitar mayores problemas con dicho país.
  9. Se dio un conflicto diplomático con el Uruguay debido a la instalación de una planta de celulosa sobre el río Uruguay.
CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNNER (2007-2016)
  1. Se da la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
  2. Se da la creación del polo científico-tecnológico de Buenos Aires.
  3. Se da impulso a la reconstrucción de vías ferroviarias.
  4. El programa “Conectar Igualdad” se dio para entregar dos millones de netbooks con acceso de internet a las escuelas primarias y secundarias.
  5. Se da el rescate de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas, que pasarían a hacer administrada bajo la Asociación Pública-Privada (APP).
  6. Se da la re-estatización de la Fábrica Militar de Aviones (FMA) que había sido privatizado en 1995 a la empresa estadounidense Lockheed Martín durante el gobierno de Carlos Menem.
  7. Se da un aumento sostenido del gasto público con fines redistributivos.
  8. Se da una política fiscal y cambiaria favorable a la inversión privada.
  9. Se da un aumento de la inflación debido al gasto público, pero que es compensando con el aumento del salario mínimo vital.
  10. 10. La crisis económica del 2008 llevó a tomar determinadas medidas:
          1.1 Creación del Ministerio de Producción
          2.1 Reducción de impuestos al agro para incentivar la producción.
          3.1 Promoción del empleo a través de las PYMES.
          4.1 Repatriación de capitales.
          5.1 Fomento a la producción mediante la asignación de 4 mil millones de dólares a través de la banca privada a bajos intereses.
          6.1 Creación de obras públicas por un valor de 21 mil millones de dólares que crearan 360 mil puestos de trabajo.
11. Aumento notable de las empresas extranjeras en la Argentina.
12. La industria automotriz creció 48.2%.
13. La industria de la carne tuvo un retroceso fuerte debido a la crisis internacional, lo que produjo un descenso del consumo en 17% y una gran cantidad de despidos.
14. Se dio una asignación económica familiar por hijos menores de 18 años, cuyos padres estén desempleados y hayan demostrado haber cumplido con las vacunaciones y la educación escolar de sus hijos.
15. La pobreza descendió hasta el 11% y el desempleo hasta el 7%.
16. Se decretó el ahorro energético en los edificios públicos mediante el consumo de lámparas de bajo consumo.
17. El % del PBI destinado a educación subió de 3% a 6% del 2003 al 2010.
18. Del 2003-2010 es el segundo periodo de mayor construcción de escuela en la Argentina, siendo un total de 470 escuelas construidas.
19. Se dio fin a las AFP’s y se creó el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
20. Se apoyo la negociación colectiva entre sindicatos y empresa.
21. Se otorgó documentos a los inmigrantes en situación irregular.
22. Se aumentó las indemnizaciones por accidentes de trabajo.
23. Se apoyo con el canje humanitario de rehenes de las FARC en Colombia.
24. Las relaciones con EEUU han tenido un enfriamiento diplomático.
25. Se dio la flexibilización con respecto a los derechos de autor para permitir la reproducción de la vacuna contra la gripe AH1N1.
26. Se condenó el Golpe de Estado ocurrido en Honduras.
27. Se prohibió usar los puertos argentinos para proveer de bienes a las Islas Malvinas y se puso una protesta formal por la soberanía de las Islas ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
28. Se hizo un desagravio a Paraguay y al Perú por la Guerra de la Triple Alianza y la venta de armas a Ecuador en el Conflicto de Cenepa respectivamente.
29. Se eligió a Néstor Kirchner como secretario general de UNASUR.
30. Se opuso a la “Ley de los Glaciares” argumentando que ello atentaba contra el desarrollo económico de las poblaciones adyacentes a la cordillera de los andes.
31. Se prosiguió con el apoyo a los DDHH.
32. El gobierno liberó la transmisión del deporte nacional a través de televisión nacional, para que el pueblo pueda ver los encuentros de manera gratuita, a su vez financiar el deporte amateur con el excedente que se genere por concepto de publicidad.
33. Se dio una nueva ley de medios audiovisuales, que impiden la concentración monopólica de medios, donde se dispone que el 70% de la programación tiene que ser nacional, cada canal debe de estrenar seis películas nacionales al año y otra serie de regulaciones.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Irán; Diplomacia o Guerra Nuclear ?


La reciente publicación de un informe de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) reaviva el debate sobre cómo evitar que Irán cuente con armas nucleares. Según el informe, ese país ha desarrollado la tecnología y enriquecido uranio para contar con ellas; ha fortalecido las instalaciones, y tiene los misiles adecuados. Las opciones que se discuten son un ataque sobre esas instalaciones, imponer un duro régimen de sanciones y bloqueo, o integrar a Irán en un diálogo y negociación.

En Israel, el primer ministro, Benjamín Netanyahu, y el ministro de Defensa, Ehud Barak, presionan a favor de un ataque preventivo. Paralelamente, diversas voces en Estados Unidos apoyan una acción militar por razones variadas, desde los que temen una dominación regional iraní hasta los que señalan que después de Irán, Arabia Saudí, Turquía y Egipto se sumarían al club nuclear. Inclusive se aboga por atacar Irán para evitar una guerra nuclear entre este país e Israel. Ante estas alarmas, el exdiplomático Richard Dalton, del instituto Chatham House, en Londres, considera que “no hay un peligro inminente que justifique una autodefensa anticipatoria”. Asimismo, Hillary Mann Leverett y Flynt Leverett, exmiembros del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, consideran que la capacidad para fabricar armas nucleares no es lo mismo que tenerlas.

Israel está utilizando la amenaza de un ataque iraní con el fin de que Estados Unidos, Europa, y especialmente Rusia y China, además de los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, incrementen la presión diplomática y las sanciones sobre Irán para que cancele el programa nuclear. “Presiones y disuasión son las reglas del juego en este momento, pero un ataque no puede ser totalmente descartado”, explica Yossi Alpher, exmiembro del servicio de inteligencia israelí, “pero el Gobierno prefiere que sea Estados Unidos quien realice un ataque”.

Pese a la estrecha relación entre Estados Unidos e Israel, el Gobierno de Netanyahu podría lanzar un ataque sin consultar con Washington. Esto sucedió cuando Israel destruyó las centrales nucleares de Osirak (Irak) en 1981 y de Deir e-Zour, en Siria, en 2004. Durante una reciente visita a Israel, el secretario de Defensa estadounidense, Leon Panetta, el cual se opone públicamente a una acción militar contra Irán, no obtuvo ninguna certeza de que no habría un ataque preventivo.

La influencia de Washington, muy disminuida en Oriente Próximo, está afectada por la pésima relación entre el presidente Barack Obama y el primer ministro Netanyahu. El presidente está totalmente aislado en la cuestión israelí-palestina. La derecha considera que su política es antisionista, mientras el centro y la izquierda creen que ha traicionado a los palestinos y perdido la oportunidad de alcanzar un acuerdo sobre dos Estados. En este contexto, Netanyahu confía en poner a Obama contra las cuerdas, obligándolo a realizar un ataque preventivo que, en caso contrario, lo haría Israel.

El peligro iraní es una cuestión que Netanyahu tiene como prioridad desde hace años. De paso, al agitarlo, el Gobierno israelí retrasa los recortes en el presupuesto de defensa. Las manifestaciones de los indignados israelíes de los últimos meses, además de las encuestas, indican que una gran parte de la población está a favor de reducir el presupuesto de seguridad (más las partidas destinadas a los colonos que ocupan tierras palestinas y a las escuelas religiosas ortodoxas) y reorientarlas a educación, salud y vivienda.

Sectores militares y de inteligencia, y analistas políticos israelíes, consideran que un ataque solo retrasaría el programa nuclear y tendría graves consecuencias: ataques terroristas, acciones militares iraníes en el estrecho de Ormuz y el golfo Pérsico, y mayor aislamiento en la región en un momento de importantes cambios políticos en varios países árabes. Meir Dagan, exdirector del Mossad, cree que es “estúpido” ir a la guerra contra Irán cuando se pueden usar otros métodos de boicot y acciones encubiertas, desde la guerra cibernética hasta la eliminación de científicos, que retrasan el programa. También los actuales jefes de las fuerzas de defensa e inteligencia israelí se oponen a un ataque.

Desde que Barack Obama llegó al poder hubo tensiones entre su posición a favor de combinar diálogo, estímulos y sanciones contra Irán, y los que consideran que la única política es imponer duras sanciones y un eventual uso de la fuerza. A medida que Obama perdió posiciones en el Congreso y dentro de su propia Administración, su política se ha modificado desde aceptar el programa nuclear civil iraní hasta presionar al Gobierno de Mahmud Ahmadineyad para que lo cancele casi totalmente.

En el Gobierno de Estados Unidos temen que un ataque israelí ponga en peligro sus tropas en la zona del golfo Pérsico e Irak. Precisamente cuando se están retirando las tropas de Irak y Afganistán, no resulta conveniente lanzar una operación militar de consecuencias imprevisibles. Por otra parte, imponer un bloqueo a las exportaciones de petróleo (2,4 millones de barriles diarios) llevaría a un aumento de los precios del crudo en tiempos de crisis económica. En realidad, para Washington sería conveniente pactar con Irán problemas como los refugiados afganos, el narcotráfico y estabilizar Irak.

Teóricamente, la retirada de Estados Unidos de Irak en 2014 permitiría a Irán aumentar su influencia regional. Arabia Saudí, Kuwait y los Emiratos Árabes prefieren un ataque que la limite. Pero Washington busca apoyar militarmente a aliados como Catar y Kuwait y fortalecer así la relación de seguridad con ellos. Sin embargo, las perspectivas de mayor influencia regional iraní no son buenas. Las revueltas en el mundo árabe van en dirección contraria al modelo teocrático del chiísmo de Teherán. La alianza de Ahmadineyad con el Gobierno sirio, y la represión sobre la disidencia, ha aumentado su desprestigio.

Para el nacionalismo iraní, Estados Unidos es el heredero del colonialismo británico que ha tratado de subyugar al país y controlar sus recursos petrolíferos. Desde la conspiración de la CIA en 1953, el apoyo a la dictadura secular del sah Mohammed Reza Pahlevi, hasta el enfrentamiento a la revolución islámica desde 1979. Los iraníes se consideran una potencia regional con una rica historia y valiosas cultura y religión que debe ser respetada. La energía nuclear civil es una opción de crecimiento legítima de acuerdo con el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP).
Cuanto más presión se ejerce sobre Irán para que no cuente con armas nucleares, más convencido está el Gobierno de que las necesita. La lección que Teherán extrajo de la invasión de Irak en 2003 es que si Sadam Husein hubiese tenido armas nucleares nunca le hubiesen atacado. El nacionalismo populista autoritario no va a ceder ante Washington y Europa. La resistencia a las amenazas le sirve de legitimación.

La política de sanciones y de un eventual bloqueo no funciona en un mundo multipolar donde China, Rusia e India continúan comerciando. Un ataque militar solo retrasaría el programa a la vez que acelerará el aislamiento y desprestigio de Estados Unidos, Israel y Europa en una región en cambio. El investigador iraní-estadounidense Trita Parsi considera que la falta de vínculos entre Estados Unidos e Irán es muy peligrosa. Los dos Gobiernos temen comunicarse para no ser vistos como débiles. De este modo, “la opción es entre sanciones y guerra, y no entre confrontación y diplomacia”.
Una opción diferente es contar con interlocutores como Turquía y Brasil, con buenos vínculos con Irán y que ya alcanzaron un acuerdo con Ahmadineyad en 2010 basado en la continuación del programa nuclear civil verificado internacionalmente, produciendo una cantidad limitada de uranio enriquecido en un tercer país, y sin producir armas nucleares. Un acuerdo de este tipo se puede alcanzar si la comunidad internacional entabla un diálogo que reconozca la legitimidad de Irán y su papel regional, pese a las discrepancias con su régimen político.