martes, 5 de julio de 2011

Crecimiento Económico i Educación Superior


La economía peruana ha venido creciendo durante diez años consecutivos producto de la estabilidad macroeconómica que se ha tenido producto de la estabilización política de nuestro país, la apertura comercial, el manejo de un tipo de cambio equilibrado y un manejo adecuado de la tasa de interés por parte del Banco Central.

   Pero este crecimiento económico se vio parado en seco el año 2009 producto de la crisis externa del 2008, esto dejo claro que nuestro crecimiento estaba muy sujeto al mercado exterior y que cualquier variación en este podía traerse abajo nuestro crecimiento económico de cristal. Si bien es cierto que pudo ser peor los efectos de esta crisis, el gigante chino nos salvó con su mercado habido de materias primas que no se vio afectado por la crisis. Esto hace ver que nuestra estructura económica ha dejado de estar sujeta a las variaciones estadounidenses para estarlo ahora del mercado asiático. Pero este crecimiento económico ha descuidado muchas cosas, nos centraremos en dos aspectos principales, el capital humano y el desarrollo de los mercados internos.

Robert Lucas define el capital humano como el conjunto de recurso humanos que poseen una empresa o institución pública para desarrollar determinadas actividades1. Esta definición nos hace preguntarnos ¿El estado peruano ha invertido dinero en Investigación & Desarrollo (I & D) y capacitación de sus trabajadores? Pues la respuesta es NO.

Por ejemplo, la cobertura nacional de educación primaria alcanza el 98% y la de educación secundaria llega al 87% pero el nivel de comprensión matemática y comprensión lectora de nuestros alumnos es pésima, pues estamos en el segundo lugar empezando por abajo, solo por encima de Bolivia. Una verdadera vergüenza nacional.

            Si nos ponemos hablar de la educación superior en nuestro país, el tema se vuelve aún más espinoso, la proliferación de universidades privadas, y ahora universidades nacionales (solo en este último gobierno se han creado 15 universidades nacionales por todo el país) hacen de nuestro país el país con mayor cantidad de universidades a nivel latinoamericano ¿Eso es acaso indicador de progreso académico? NO! y es que se han creado universidades sin verificarse si estas cuentan con reglas mínimas que debe tener toda universidad, estas son: un local que pueda albergar a los estudiantes, catedráticos certificados para enseñar en educación superior, cantidad de presupuesto destinado a la investigación científica como requisitos básicos indispensables.

El estado peruano le ha seguido el juego a estas universidades privadas, y ha creado sus propias universidades fantasmas, que existen en el papel, que dice el lugar de ubicación, pero que nadie las ve, ¿Por qué? Porque ni se han puesto la primera piedra de dichas universidades, un verdadero caos, pero lo peor de todo es que ya se les va a dar una factura presupuestaria ¿y de donde saldrá todo ese dinero? De las universidades ya existentes, pero acaso este presupuesto paupérrimo ¿alcanzará para poder mantener dos universidades? NO nuevamente.

El estado ha invertido tan poco en sus universidades públicas, en especial las de provincias, donde muchas de estas se han vuelto bastión y feudo de un grupete de politiqueros que juegan a ser los señores feudales y toman las universidades cuando se les antoja perjudicando al alumnado. Por otro lado en ciudades como Pucallpa el estado crea hasta tres universidades como si esta población fuese muy grande y no bastase con una. ¿No sería mejor unificar los presupuestos, darle una direccionalidad multicultural y poder reforzar las bases institucionales?

El último gobierno lo que ha venido haciendo ha sido la destrucción lenta y el empuje silencioso a la privatización de las universidades públicas. Las pretensiones caudillistas de determinados congresistas han jugado también un papel deplorable dentro de esto. Congresistas como Mercedes Cabanillas han creado la Universidad Tecnológica de San Juan de Lurigancho, cercenando a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos su territorio que tenía de esta para su centro de idiomas, esto solo ha sido posible con la ayuda de sus aliados políticos que tenía dentro de esta casa, pero eso es tema de otro debate.

Lo mismo ha sucedido con el congresista nacionalista de Huancavelica, que por un afán electoral, promovió la creación de la Universidad de Tayacaja en la región de Huancavelica, pero lo único que ganó con todo esto fue un terrible conflicto social que paralizó a toda la región, pues al igual que otras universidades nacionales la creó cercenando la mitad de presupuesto a la ya existente Universidad Nacional de Huancavelica.

Otro de los indicadores que podemos apreciar para reforzar esta idea es que la cultura general de quienes se asumen son los más ilustres de nuestra patria (o sea los universitarios) es para dar lástima. El desconocimiento total de donde han venido, el desconocimiento de los problemas nacionales y la pésima argumentación que dan para sustentar sus respuestas es algo que nos debe llevar a la reflexión. La iniciativa estudiantil hacia la investigación científica casi no existe en nuestras aulas, los estudiantes no están motivados para poder investigar, su tiempo libre es netamente para el ocio, cuando en regiones como Asia Pacífico un estudiante universitario se dedica por completo al estudio y a la investigación científica.

Pero como poder reclamarle a este sector si sus propios docentes no hacen ello. En las universidades nacionales los profesores una vez que ya alcanzan el nombramiento, la gran mayoría se divorcia del libro y con las justas lee el periódico. En otros casos, un docente cuando quiere dedicarse por completo a ser investigador tiene el factor económico en contra, pues la mala remuneración dada por el estado no le alcanza para mantener a su familia y es ahí que tiene que dedicarse de manera parcial a investigar. Luis Jaime Cisneros decía que ningún país puede alcanzar el desarrollo si no ve por el correcto avance de la educación de sus alumnos. Es una gran verdad.

Estados Unidos durante el periodo 1909-1959 tuvo un crecimiento económico de 1,6% anual en promedio con una tasa de progreso tecnológico altísima, que cuadruplicaba a la tasa de progreso tecnológico que tenía otros países del globo. El crecimiento de los últimos 40 años de los países de Asia Pacífico, que se debe en gran mayoría a su acumulación de capital, se debe en gran parte al progreso del factor trabajo el cual aumentó su productividad hasta en 30% y aumento su eficacia hasta en 42% como en países como Taiwán.

La base de todo crecimiento económico pasa por el aumento en capital y el trabajo, pero los modelos de crecimiento económico actuales aceptan debido a la praxis, a factores como la inversión en Investigación y Desarrollo (I&D) factor en el que América Latina y especial el Perú.

Este abandono por parte del Estado a la I&D y Tecnología es ocasionado por el bajo presupuesto asignado a este sector, lo que obliga a nuestras mentes más brillantes a migrar, por una cuestión monetaria, lo que al final termina beneficiando a los países del primer mundo. La falta de institucionalización de la investigación en nuestro país hace que los docentes tantos de universidades públicas como privadas no presenten una cuota anual de investigación.

El abandono de este sector a la larga pondrá trabas y problemas al crecimiento económico de nuestro país, pues de nada sirve que sigamos aumentando el acervo de capital, que tengamos una buena acumulación de capital si nuestro capital humano está por los suelos.

La 3° revolución industrial ha comenzado, y esta nos muestra cómo es que ha descendido el peso de la agricultura y de la industria dentro del PIB y como la parte de servicios ha ido en aumento, pero cada vez más maquinas entran al sector servicios y desplazan a la mano de obra. Por otro lado el crecimiento demográfico ha empezado a detenerse y en algunos países ha empezado a descender, países como China dentro de diez años dejará de crecer demográficamente y tendrá un estancamiento de este indicador, es ahí cuando vemos que la pirámide demográfica se ensancha por la parte de arriba, habiendo más personas con más edad y menos nacimientos anuales.

Ante esta situación ¿Qué hacer? Pues bien, invertir en educación será fundamental, pues aquí estará la clave del desarrollo y está la clave de los países que marcarán la pauta del crecimiento económico. Por ello es necesario empezar a tomar las siguientes políticas de manera urgente: Aumento del presupuesto en I&D, Reestructuración del sistema de educación superior, Creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, Exigir una cuota de investigación anual a los docentes y estudiantes y aumento de los incentivos para fomentar la investigación académica.
Solo así podemos seguir asegurando un crecimiento sostenido a largo plazo, sin capital humano el dinero no crea solo, sin capital humano el país no prospera, el capital humano que abarca educación, conocimiento, cultura y valores es fundamental para el desarrollo de toda nación, no abandonemos más este importantísimo sector.