sábado, 19 de noviembre de 2011

Historia económica de la República petrolera de Venezuela en el S. XX


Esto es una cronología de la historia de Venezuela desde 1935 hasta 1999, periodo en el cual se llevó a cabo dos modelos económicos: El desarrollismo (1935-1989) y el Neoliberalismo (1989-1999), ambos modelos en torno a la producción del petróleo, el recurso más importante de esta nación y que aporta con el 65% de los ingresos fiscales al estado.
  1. I.    DESARROLLISMO (1935 – 1948)
ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS (1935-1948)
            Con López Contreras comienza una época caracterizado por el desarrollismo y bonanza económica del país hasta comienzos de la década del 70’ producto de los ingresos de la explotación del petróleo. Este gobierno se caracteriza por la creación del cuerpo ejecutivo del estado y por sentar las bases del sistema de garantías sociales de Venezuela.
  1. Se creó la Guardia Nacional.
  2. Se creó el Banco Central de Venezuela (BCV)
  3. Se creó el Ministerio de Salud y Asistencia Social.
  4. Se creó el Ministerio de Agricultura.
  5. Se creó la Oficina Nacional de Trabajo.
  6. Se creó el Ministerio de Comunicaciones.
  7. Se Creó el Banco Industrial.
  8. Se ilegalizó al Partido Comunistas y al Movimiento Anarquista.
  9. Se firmó el Tratado de Delimitación de Fronteras con Colombia (1941).
ISAÍAS MEDINA (1941-1945)
            El gobierno de Medina avanza en gran medida en las reformas sociales y laborales como parte de la modernización y transformación de la sociedad venezolana, dichas reformas empezaron a preocupar a la burguesía, cuando el gobierno de Medina intenta llevar a cabo una reforma agraria frustrada que buscaba dar una mejor repartición de las tierras entre los venezolanos. Su gobierno disfrutó de una bonanza económica debido a los ingresos por petróleo durante la II Guerra Mundial, lo que permitió llevar a cabo todos los programas sociales que tenía en su plan de gobierno. Es derrocado mediante un golpe de estado en 1945 en una acción conjunta entre los nuevos rostros del ejército y los líderes de Acción Democrática (entre ellos Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos).
  1. Se acusó a Medina de ser simpatizante del fascismo italiano.
  2. Se dio una conciliación política en el país con la legalización de los partidos políticos ilegalizados durante el gobierno de López Contreras.
  3. Se forma los partidos políticos tradicionales de Venezuela: Acción Democrática (socialdemócrata) y el COPEI (socialcristiano).
  4. Se da la Ley de Seguro Social Obligatorio.
  5. Se fija compensaciones por accidentes laborales.
  6. Se da la abolición del trabajo nocturno en algunas industrias.
  7. Se promulga el reglamento del trabajo en el campo.
  8. Se firma el primer contrato colectivo para la industria petrolera.
  9. Se crea el sistema nacional de identificación ciudadana.
10.  El analfabetismo se reduce en un 50%.
11.  Se da el voto a los analfabetos y mayores de 21 años para elecciones parlamentarias, pero se niega a dárselos para las elecciones presidenciales.
12.  Se da la Ley del Impuesto sobre la Renta, con lo que aumenta en un 50% el ingreso del estado venezolano.
13.  Se saca la “Ley de Hidrocarburos” en 1943, que extiende por 40 años las concesiones petroleras a empresas extranjeras aduciendo la falta de personal calificado para tomar el control y manejo de dicha industria.
14.  Se decreta la refinación del petróleo en Venezuela.
15.  Apoyo del gobierno al bando de los aliados en la II Guerra Mundial.
16.  Se convierte el principal abastecedor de petróleo de los aliados durante la II Guerra Mundial lo que trae como resultado aumento de los ingresos fiscales.
17.  Se establece relaciones diplomáticas con China en 1943 y con la Unión Soviética en 1945.
18.  Rómulo Betancourt y Marco Pérez Jiménez llevan a cabo un golpe de estado en 1945 destituyendo a Isaías Medina.

RÓMULO BETANCOURT (1945-1948)
            Rómulo Betancourt es considerado por la mayoría de historiadores venezolanos como el padre de la democracia venezolana, fue un gran orador de ideología socialista, comparado con Víctor Raúl Haya de la Torre del Perú, fundador de Acción Democrática (AD) en el plano social y económico prosiguió con las medidas llevadas desde la época de López Contreras y reforzó los derechos políticos de la ciudadanía otorgando el voto universal.
  1. Decretó el derecho al voto libre, directo, universal y secreto a los hombres y mujeres ciudadanos de Venezuela mayores de 18 años para las elecciones de presidente y representantes del congreso.
  2. Se aumentó el impuesto a las compañías extranjeras de petróleo, pasando de 12% a 28.5%.
  3. Se dio el ejercicio libre de la libertad de expresión y pensamiento.
  4. Se otorga plena libertad política a todos los partidos políticos y sindicatos organizados.
  5. Se abolió el reclutamiento forzoso para el servicio militar.
  6. Se firmaron los primeros contratos colectivos a los obreros venezolanos.
  7. Se fundó la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV)
  8. La educación primaria se volvió obligatoria.
  9. Se rompió relaciones diplomáticas con toda dictadura instaurada en América Latina.
  10. Se da la elección de Rómulo Gallegos con el 74% de la votación, pero es derrocado mediante un golpe de estado en 1948. 
  1. II.      DICTADURA MILITAR (1948-1959)
CARLOS DELGADO CHALBAUD (1948-1950)
            El gobierno llegó luego del Golpe de Estado de 1948, que fue una respuesta de la clase conservadora y empresarial que veían que las reformas sociales, económicas y políticas estaban cada vez más, chocando con los intereses de la clase empresarial del país, para ello un grupo de militares toma el mando y se instaura un régimen dictatorial, de represión política, pero de gran avance económico, ya que las políticas económicas intervencionistas no cambiaron, y su buena relación con las compañías extranjeras permitió aumentar los ingresos del estado.
  1. Dio la ley de Impuesto sobre la Renta, que consistía en la imposición adicional de un 50% en el exceso de las ganancias que obtuvieran las empresas por encima de los impuestos pagados a la nación.
  2. Restituyó la vigencia de la Constitución Política de 1936.
  3. Disolvió el congreso.
  4. Se atacó la libertad de expresión.
  5. Es asesinado en 1950, siendo sucedido en el cargo por el diplomático Germán Suarez, electo por la Junta Militar de Gobierno hasta la ascensión al poder de Marco Pérez Jiménez en 1952.
MARCO PÉREZ JIMÉNEZ (1952-1958)
            Instruido en la Escuela Militar de Chorrillos (Perú); de tendencia derechista, conservadora y militarista, dio una ambiciosa política de construcción que transformó por completo la infraestructura del país en cinco años, esto en parte a la gran cantidad de ingresos por el petróleo debido a la Guerra de Corea y el aumento de la venta de petróleo a EEUU, su gobierno se resume en la siguiente frase: “en cinco años de dictadura, se ha hecho más por el país, que en cuarenta años de democracia”.
  1. Se creó la Doctrina del “Nuevo Ideal Nacional” que era el aprovechamiento de los recursos naturales del país para generar una patria más próspera.
  2. Se promovió la inmigración de capitales y personas extranjeras para ayudar a mejorar la productividad del país, lo cual trajo como consecuencia gran migración española, portuguesa e italiana.
  3. La falta de mano de obra en el campo, se completó con la migración europea, a su vez, los gallegos se dedicaron al comercio de hortalizas, los canarios al comercio de plátanos, los italianos a la venta de carne, los alemanes a la venta de embutidos, los holandeses a la venta de quesos y los portugueses a la venta de pan y leche.
  4. Se dio un impulso a la construcción de infraestructura y de concreto armado, con la construcción de edificaciones, carreteras (4,000 Km. de carretera construida) puentes y obras de gran envergadura con la que modernizó al país.
  5. Se dio impulso a la industria hidroeléctrica, minería, siderurgia, y el sector financiero del país.
  6. En cada rincón del país, se ordenó construir una plaza en honor al libertador Simón Bolívar.
  7. Se construyó la carretera Panamericana.
  8. Se inició la construcción de la red ferroviaria.
  9. Mediante el “Plan Salud” se construyó un hospital en cada estado.
  10. El Seguro Social Obligatorio fue el más eficiente y efectivo de la época para América Latina.
  11. Se profesionalizó las Fuerzas Armadas.
  12. Venezuela adquirió su primer reactor nuclear.
  13. Se creó el Instituto Científico San Antonio de los Altos, que se convertiría en el instituto científico más importante de América Latina.
  14. Se creó la Ciudad Universitaria de Caracas, el Estado Universitario de Caracas, el teleférico de Mérida, que es el más alto del mundo.
  15. Se proscribió a los partidos Acción Democrática y el Partido Comunista.
  16. Impuso la censura de la radio y la televisión.
  17. En 1953 aprobó la nueva Constitución Nacional en la que cambió el nombre del país de Estados Unidos de Venezuela a República de Venezuela.
  18. Tuvo un gran apoyo delo gobierno de los Estados Unidos.
  19. En 1958, se da un Golpe de Estado que derroca al presidente Pérez, e instaura una Junta Cívico-Militar dirigida por Wolfang Larrazábal y Edgar Sanabria que durante su corto periodo se promulga la Ley de Autonomía Universitaria.
  1. III.           BIPARTIDISMO (1959-1989)
RÓMULO BETANCOURT (1959-1964)
            Cuando Betancourt toma nuevamente el poder, encuentra que Pérez Jiménez había gastado en exceso dejando en déficit las arcas del estado, por lo cual tuvo que controlar el gasto público pero sin descuidar los beneficios sociales que había para los ciudadanos venezolanos. Por otro lado, dio muestra de respeto a la democracia en el continente, rompiendo relaciones diplomáticas con todo país que cayera bajo dictaduras.
  1. Se ilegalizó el Partido Comunista de Venezuela (PCV).
  2. Se suscribe el acta de creación de la OPEP con los países árabes.
  3. Se dicta el control de los tipos de cambios.
  4. Disminuye en 10% los salarios públicos a fin de reducir el déficit presupuestario.
  5. Se da la devaluación del bolívar para equilibrar las cuentas nacionales.
  6. Se construye más de tres mil escuelas en todo el país.
  7. Se produce dos intentos de golpe de estado fallidos: El carapunazo y el porteñazo dirigido por los militares con tendencia conservadora.
  8. Se da la “Doctrina Betancourt” que se refería a romper relaciones diplomáticas con toda dictadura, mediante esta doctrina, se rompe relaciones diplomáticas con España, Cuba, Argentina, Perú, Ecuador, Guatemala, República Dominicana, Honduras y Haití.
RAÚL LEONI (1964-1969)
            Miembro de Acción Democrática, su gobierno es considerado como una etapa de concordancia y entendimiento nacional entre las diversas fuerzas políticas del país, en donde se prosiguió con el progreso económico del país.
  1. El estado empezó a tener más injerencia en los asuntos petroleros del país.
  2. Se denegó más concesiones para la explotación del crudo a compañías transnacionales.
  3. Se aumentó la producción de hierro, convirtiéndose en el segundo producto de exportación del país.
  4. Impulsó la inversión de capitales nacionales y extranjeros.
  5. Fortaleció la industria siderúrgica y agroindustrial del país.
  6. La producción agrícola aumentó considerablemente: arroz en 107%, maíz en 39%, ajonjolí en 134% y caña de azúcar en 37%, entre otros.
  7. La tasa de desempleo bajó del 14% hasta el 6%.
  8. La economía nacional creció de manera constante en 7%.
  9. La inflación anual solo llegaba al 1.4%.
  10. En 1966 el FMI recomendó usar el bolívar como moneda de reserva internacional debido a su fortaleza.
  11. Se redujo el gasto público y aumentó las reservas internacionales.
  12. Se creó el Banco de los Trabajadores y se fijó por primera vez el salario mínimo.
  13. Se aprobó la nueva Ley de Impuesto sobre la Renta que aumentó los beneficios del estado hasta en un 70%.
  14. Se creó la empresa estatal Siderúrgica del Orinoco (SIDOR).
  15. Se puso en producción la primera planta de aluminio – ALCASA.
  16. Se amplía la industria Petroquímica con las plantas el Tablazo y el Morón.
  17. Se construyeron cerca de dos mil Km. de vías nuevas en todo el país.
  18. El analfabetismo se situó por debajo del 20%.
  19. Se construyó casi 154 mil viviendas y más de una de decena de hospitales.
RAFAEL CALDERA (1969-1974)
            El fundador del COPEI, partido demócrata cristiano, llega al poder en 1969, derrotando por la mínima diferencia a Acción Democrática. Con Caldera terminaría una etapa de tranquilidad y prosperidad económica, debido a la bonanza del petróleo. En materia política, reinstauró relaciones con las dictaduras para salir del aislamiento político en que el país se encontraba.
  1. Desconoce la Doctrina Betancourt y reinstaura relaciones diplomáticas con los gobiernos dictatoriales de América Latina.
  2. La economía del país empieza a tener problemas por los bajos precios del barril del petróleo.
  3. Legaliza al Partido Comunista de Venezuela (PCV).
  4. Clausura la Escuela Técnica Industrial de manera permanente y la Universidad Central de Venezuela por dos años, al encontrarse tomada por los grupos de izquierda de afiliación castrista.
  5. Se concluyó la delimitación de fronteras con el Brasil.
  6. Elevó en 60% el impuesto sobre la renta a las compañías petroleras.
CARLOS ANDRÉS PÉREZ (1974-1979)
            Con Carlos Andrés Pérez el modelo desarrollista-estatista empieza a tener sus primeros desequilibrios al aumentar excesivamente la participación estatal dentro de la economía, asfixiando al sector empresarial privado y creando empresas públicas no estratégicas que terminaron por generar inflación y un aumento imparable de la deuda externa del país. La nacionalización del petróleo fue uno de los símbolos de este país, pero que no supo administrar todo los ingresos que se obtuvieron.
  1. Aumento la política económica intervencionista del estado, afectando a las pequeñas empresas, y ayudando a los grandes conglomerados empresariales del país como el Grupo Cisneros.
  2. Intentó aplicar una política de pleno empleo, subiendo los impuestos de manera excesiva al empresariado y otorgando un poder inmenso a los sindicatos lo que disminuyó la productividad del país.
  3. En 1975 se toma la decisión de nacionalizar la industria del hierro y en 1976 se da la nacionalización de la industria del petróleo, creando la Empresa “Petróleo de Venezuela PDVSA” con el propósito de monopolizar el ingreso del crudo.
  4. Aumentó la inflación y la deuda externa del país debido al excesivo gasto público del estado, que no supo administrar los ingresos provenientes de la nacionalización del petróleo.
  5. Restableció relaciones diplomáticas con Cuba en 1974, se opuso a la dictadura de Anastasio Somoza en Nicaragua y dio su apoyo a Martín Torrijos en Panamá en la negociación del Canal de Panamá con los EEUU.
  6. Se da la creación de nueve parques nacionales para la protección del ecosistema y fauna endémica del país.
LUIS HERRERA CAMPINS (1979-1984)
            Perteneciente al COPEI, el estado empezó a saturarse de empleados públicos, la productividad empezó a disminuir drásticamente debido al excesivo poder de los sindicatos sobre el sistema productivo y el alza del precio del petróleo no fue aprovechado para consolidar el crecimiento del país, si no empezó a desmoronarse el modelo económico llevado desde comienzos de la década del 40’.
  1. El gobierno goza de los altos ingresos del petróleo, nunca antes visto, disparándose el barril de petróleo de dos dólares a 30 dólares.
  2. El país vio aumentar su deuda externa, que reposaba en la garantía de los ingresos del petróleo.
  3. Se empezó a dar una devaluación del Bolívar que agravó la inflación.
  4. Impulsó la Reforma del Código Civil para agilizar los trámites burocráticos del estado.
  5. Autorizó las emisiones de Televisión a color en el país.
JAIME LUSINCHI (1984 – 1989)
            Acción Democrática volvió al poder para poder salvar el modelo económico, pero el mal manejo administrativo y el aumento de la corrupción, hizo insalvable la situación, en medio de todo ello, el posible Conflicto bélico con Colombia se vio como una oportunidad para reactivar la economía nacional, pero no se llegó a mayores.
  1. La deuda externa aumentó de 29 mil a 38 mil millones de dólares al finalizar su gobierno.
  2. El déficit del presupuesto nacional superaba los 5 mil millones de dólares.
  3. Las medidas tomadas para aliviar la situación económica fueron el aumento constante del salario nominal, control de precios de los productos básicos, control del tipo de cambio, llegando a tener hasta cuatro tipo de cambios, pero a pesar de todo las tensiones sociales empezaron a aumentar.
  4. La inflación ya bordeaba el 70%.
  5. La corrupción estatal empezó a ser cada vez más notoria.
  6. Se dio el incidente de la “Crisis de la Corbeta Caldas” con Colombia, por el ingreso de naves colombianas en el Golfo de Venezuela, lo que casi desemboca en un conflicto bélico.
IV.  NEOLIBERALISMO (1989-1999)

CARLOS ANDRÉS PÉREZ (1989-1999)
            El retorno de Carlos Andrés Pérez al poder se da en un escenario de crisis pública, donde el estado estaba con una deuda externa incontrolable y un déficit público insostenible. En medio de todo esto, el gobierno opta por tomar las recomendaciones del FMI para poder darle estabilidad económica al país, pero al implementarse las medidas no se toma las precauciones sociales debidas y termina por estallar en una serie de protestas, que terminan con la destitución del presidente en 1993 debido a la alta corrupción generada durante su gobierno.
  1. El gobierno asumió el poder con una devaluación fuerte de la moneda, alta inflación y una deuda externa que era imposible de pagar.
  2. Se recibió financiamiento del FMI acogiéndose a un programa de ajustes.
  3. Se liberalizó el control de precios excepto el de los de la cesta básica.
  4. Se privatizó las empresas no estratégicas en manos del estado.
  5. Se unificó la tasa cambiaria, eliminando tasas preferenciales y cerrando la Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI).
  6. La tasa de cambio se empezó a fijar en el mercado de divisas.
  7. Se incrementó las tarifas de servicios públicos.
  8. Se aumentó el sueldo de los funcionarios públicos en 5% y 30%.
  9. Se aumentó el precio de la gasolina en 30% y el del transporte público en 30%.
10.  Se racionalizó y se eliminó los aranceles a la importación.
11.  Se congeló los salarios de los trabajadores, dándose flexibilizaciones laborales.
12.  Se redujo el tamaño del estado así como del gasto público reduciendo el déficit fiscal.
13.  Se da dos intentos de Golpe de Estado en 1992 comandados por Hugo Chávez, pero fracasa, pero esta situación deja entrever la pérdida de poder político del régimen.
14.  Es acusado de corrupción, peculado y es destituido del cargo.
15.  En su lugar asume el poder Ramón Velázquez que ya nada puede hacer para calmar la ola de convulsión social que se vivía en el país.

RAFAEL CALDERA (1994-1999)
            Nuevamente Caldera en el poder, lo primero que tiene que hacer es lidiar con la crisis bancaria que había sido culpa del gobierno de Carlos Andrés, esta crisis produce una fuga de capitales, que a la larga produce la desindustrialización del país. Las reformas neoliberales se aplican con más fuerza, lo que en cierta medida logra controlar la situación macroeconómica del país, pero el descontento social crece tanto, que en las elecciones del 99’ obtiene la victoria la opción nacionalista de Hugo Chávez
  1. Se da la crisis bancaria del 94’ que termina por hacer quebrar a una serie de instituciones financieras del país lo que originó una fuga de capitales.
  2. Se incrementa los impuestos para recaudar más dinero para el estado.
  3. Se elimina todo tipo de control de precios.
  4. Se da la liberalización de las tasas de intereses.
  5. Se controla el déficit fiscal.
  6. Se privatiza todos los servicios públicos.
  7. Se reduce la inflación y se establece el IVA (16.5%).
  8. El Bolívar se devaluó un 70%.
  9. Los combustibles se encarecieron en 800%.
10.  Aumentan las reservas internacionales y empieza a disminuir la deuda externa.
11.  Se empieza a privatizar determinados sectores de la industria petrolera.
12.  Los programas de asistencia social empiezan a aumentar debido al aumento de la pobreza nacional.
13.  Se da un proceso de desindustrialización a finales de la década del 90’.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario